Con la tecnología de Blogger.
Arboles ornamentales Botanical on line Cesped, semillas y más Consultorio de plantas Días de Rosas Fauna Ibérica Felixmaocho : Xerojardinería y más Flora catalana Flora Ibérica Flora silvestre del Mediterráneo Flors de Catalunya Fotos de flores Fotos de jardines Herbari virtual mediterrani occidental Herbarium Ilustraciones de Botánica Infojardín Plantar árboles Red internacional de crassulaceae

BOTÀNIC SERRAT

Xerojardín Mediterráneo


 Mi amiga y vecina Rosa tiene una colección de cactus impresionante y hace algún tiempo hice unas fotografías de esta Mammillaria que creo haber identificado como 

Mammillaria rhodantha ssp.pringlei

El género de cactáceas Mammillaria son cerca de 350 especies y variedades reconocidas, cuya especie tipo fue descrita por Linnaeus como “Cactus mammillaris” derivado del latín mammilla o tubérculo y en su mayoría son nativas de México, sur de Estados Unidos, las Antillas y costas de Venezuela.


La especie Mammillaria rhodantha ssp. pringlei es endémica de México (San Luís Potosí, Jalisco, Hidalgo, Guanajuato) y extendida por todo el mundo como planta ornamental.

Tiene forma globosa de raíces fibrosas y no posee costillas sino que su cuerpo está formado por un tubérculo redondo que crece en solitario y desarrolla cabezas de nuevos tubérculos dispuestos en radial.



 Las espinas nacen del ápice del tubérculo y pueden ser, dependiendo de las variedades, más o menos largas, rectas o en forma de gancho, con aspecto de cerdas y en color del blanco-amarillento hasta el marrón escuro.

Las flores aparecen en un anillo alrededor de la corona, de pequeño tamaño y de color rosa púrpura.


En esta imagen se pueden ver los tres magníficos ejemplares que tiene mi amiga.

Share
Tweet
Pin
Share
10 comentarios
 Helichrysum stoechas L.

El género Helichrysum es de la familia de las Asteraceae y lo forman cerca de unas 600 especies, siendo el Helichrysum orientale la especie tipo. Su nombre deriva del griego "helisso"que significa que gira alrededor y chrysos (oro) y se distribuyen en las zonas cálidas del sur de Europa y norte de África.

Helichrysum stoechas L. se conoce con diversos nombres comunes que a su vez se asignan a varios géneros, entre los que destancan además de perpetua silvestre, perpetuas amarillas, siempreviva, siempreviva de monte, jabatera, manzanilla de monte, manzanilla bastarda, manzanilla de pastor, amaranto amarillo, boja, boja blanca, boja yesquera, tomillo bastardo, tomillo yesquero y tomillo de monte.


Es una planta herbácea, perenne, de pequeño tamaño y en ocasiones de base leñosa, con tallos ergidos y con forma arbolada de hasta 40 cms de altura.


Hojas vellosas, lineares y estrechas con el borde enrollado de color grisáceo que al frotarse desprenden un fuerte olor.


Flores en capítulos globosos terminales, de involucro glabro y brácteas laxamente imbricadas, de color amarillo o ligeramente anaranjadas, ásperas, espatuladas las interiores y ovaladas las exteriores. Florece en verano.
Es de distribución mediterránea y abunda en arenales y terrenos secos y pedregosos.

Tiene propiedades medicinales para combatir la fiebre a través de infusiones y sus flores, de aspecto de flor seca, se emplean en arreglos florales.

Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios


Ornithogalum caudatum - Ornithogalum longibracteatum

El género Ornithogalum lo forman unas 180 especies de bulbosas herbáceas de la familia Hyacinthaceae del orden Asparagaceae que se distribuyen por Europa y sur de África.
Su nombre ornithogalum deriva del griego ornithos (pájaro) y gala (leche). Este nombre se refiere al color blanco de algunas variedades, como la Ornithogalum umbellatum, para otras variedades “leche de pájaro” puede referirse a las palabras utilizadas por los romanos que indicaban que algo es maravilloso.

Ornithogalum caudatum o también Ornithogalum longibracteatum, originaria de Sudáfrica, es una planta curiosa por su parecido a una cebolla, por eso se la conoce como la Cebolla de la suerte, falsa cebolla de mar, cebolla del amor o cebolla embarazada. Este último nombre se debe a la disposición de sus bulbitos bebé que crecen alrededor del bulbo principal.
A diferencia de la cebolla, el Ornithogalum caudatum no es comestible y es sumamente tóxica.


Es una planta bulbosa con bulbos opalescentes que sobresalen por encima del suelo de color verde pálido y túnicas externas banquecinas o parduscas que pueden alcanzar hasta 10 cm de diámetro y que reproducen bulbitos aéreos externos a su alrededor en forma de pequeñas protuberancias.

Las hojas semi-suculentas, perennes y lanceoladas crecen hasta una altura de 40-100 cms y nacen de la parte central del bulbo.



Flores en inflorescencia terminal de un largo tallo emergente, casi sésiles de tépalos blancos con una banda ancha verde sólo visible por el dorso, filamentos estaminales terminados en dos apéndices erectos y paralelos a la antera.

Se cultiva muy facilmente, tanto en contenedor como en tierra plantándose al sol o en lugares secos y soleados.


Se multiplica por semillas y principalmente por la propagación de sus bulbitos superpuestos en el bulbo maduro que pueden extraerse para forman nuevas plántulas.

Conviene recordar que la mayoría de las partes de esta planta, como casi todas las del género Ornithogalum, se consideran tóxicas por ingesta e incluso su manejo puede producir dermatitis.

Share
Tweet
Pin
Share
25 comentarios
 Paseando por Barcelona, una ciudad que cuenta con numerosos parques y jardines, así como una abundante red de arbolado distribuído por calles y plazas, no es extraño dar con especies tan singulares como la que os muestro hoy, el Roble australiano que encontré en plena floración en primavera.



 Grevillea robusta

Grevillea es un género de la familia Proteaceae que consta de unas 370 especies aceptadas de plantas y árboles, en su mayoría nativos de Australia.

Grevillea robusta, también llamado roble sedoso, roble australiano, árbol de fuego o pino de oro, es un árbol nativo de las costas de la región subtropical del este de Australia, donde forma bosques mezclada con especies de Araucaria.

 Es un árbol perennifolio, de copa cónica, de entre 18 y 35 m de altura y con una anchura de copa de entre 7,5 y 15 m. Tiene la corteza agrietada o surcada, de color gris.

Hojas  compuestas, pinnadas o bipinnadas y sedosas de color verde claro brillante por el anverso y verde plateado por el reverso.

Flores hermafroditas, zigomorfas, dispuestas en racimos paniculados densos y vistosos, de color dorado-anaranjado, filamentosas y que producen abundante néctar. Caliz constituído por cuatro sépalos cortos, cuatro estambres de anteras sésiles nacidas directamente sobre los sépalos y un estilo largo. 
Florece entre los meses de abril y junio.

 Los frutos son folículos coriáceos de color marrón oscuro aterciopelados, de entre 1,2 y 1,6 cm de longitud, que maduran en otoño, con unas semillas planas aladas.

Es una especie de alto valor ornamental, tanto por su gran porte, colorido del follaje y la vistosa floración que presenta. Sirve para forestar terrenos secos y arenosos y para formación de cortavientos.

En jardinería se utiliza como árbol aislado y también como planta de interior en contenedor teniendo en cuenta su gran desarrollo.

Produce gran cantidad de néctar, siendo una especie muy melífera. Su madera es excelente en carpintería, ebanistería y en la elaboración de instrumentos musicales por su elasticidad, su hermosa veta y lo fácil de trabajar.


Share
Tweet
Pin
Share
11 comentarios

Hoy quería mostraros algo diferente, las flores de la Gallardía (Gaillardia aristata) sin lígulas, en esta especie de pompón que forma tan sugerente. Es como si se desprendiera de su vestido rojo y amarillo para enseñarnos sus intimidades, las flores portadoras de las semillas.



La Gallardia pertenece a la gran familia de las Asteraceae, que son aquellas cuyas flores parecen una sola flor, como la vemos aquí en la fotografía, pero en realidad se trata de numerosas pequeñas flores que en su conjunto forman lo que se denomina un capítulo.
Estas flores centrales, agrupadas y poco vistosas son las que producen las semillas, algunas de ellas en vilano y las flores exteriores de forma alargada que rodean a las centrales son las llamadas lígulas.



Así cuando las lígulas caen, la flores interiores permanecen para dispersar las semillas y reproducirse, marchitando una vez cumplida su misión.


Ahora ya no están, podé la planta casi a ras, pero recogí algunas de sus semillas que he dispersado en el mismo macetero, lo mismo que hice el año pasado, de modo que germinarán y volveré a tener gallardías la próxima primavera.

* Ver más información de la Gallardía (Gaillardia aristata)

Share
Tweet
Pin
Share
12 comentarios

 La violeta de olor, también conocida como violeta de jardín (Viola odorata L.) ya asoma sus florecillas, tímidamente entre las hojas.


 Flores olorosas con sépalos ovados y obtusos, pétalos anchos de margen redondeado, mayormente de color violeta con una pequeña mancha blanquecina en la base. Espolón inferior largo y engrosado de color violeta y cápsula aterciopelada de pedúnculo recurvado.


 Este género de hierbas anuales y perennes, perteneciente a la familia Violaceae, es bastante complejo en cuanto a la clasificación de las especies silvestres, no así la violeta por excelencia, Viola odorata L. cuyas características sirven para generalizar a grandes rasgos el género.


 Ya os había hablado de ellas, cuando compartían macetero con las margaritas.
Podéis verlo aquí : Viola odorata L.
Share
Tweet
Pin
Share
9 comentarios
 El Lentisco (Pistacia lentiscus L.) es un árbol o arbusto muy común en la Península Ibérica. A finales del otoño y principios del invierno nos ofrece sus frutos que son una excelente fuente de alimento para los pájaros durante las duras jornadas invernales.

El fruto es una drupa esférica, de pequeño tamaño y poco carnosa.

 Tienen un color rojo-rosado y brillante y a medida que maduran van adquiriendo una tonalidad más rojiza hasta el oscuro casi negro al completar su madurez.




De estos frutos se extraía el aceite de lentisquina, utilizado para el alumbrado y para el consumo humano y animal. 



  Los frutos estériles permanecen rojizos sobre la planta, como puede verse en esta última fotografía hecha sólo hace unos días.

En la isla griega de Quío se cultiva para la elaboración de un licor, el ouzo, aromatizado con la resina del lentisco, semillas de anís y otras especias como coriandro, clavo o canela.

* Ver más información : Lentisco (Pistacia lentiscus L.)


Share
Tweet
Pin
Share
10 comentarios
 Hace unos días le hice estos macros a la Siempreviva de arañas o de telarañas (Sempervivum arachnoideum) en donde se puede apreciar el motivo por el que se la llama así a esta cactácea tan singular.


 Florece en verano, presentando una inflorescencia con flores de color rojo muy similares a las de su género.
Curiosamente sólo me ha florecido en un par de ocasiones y no tengo fotos bonitas que mostrar.


 Existen gran variedad de subespecies y variedades que son cultivadas por los amantes de las plantas suculentas y que, más que su floración, lo que resulta interesante es la formación y coloración de las rosetas, como es el caso de esta siempreviva de arañas.

* Ver más información : Sempervivum arachnoideum

Share
Tweet
Pin
Share
4 comentarios
Foto: Rosa x hybrida

 Como ya os comentaba me propuse aprender algo más sobre los rosales, así como tener más rosas en el jardín que, por ser un xerojardín de inviernos suaves y calurosos veranos, tiene la climatología ideal para estas flores.

El invierno pasado puse en práctica las técnicas de la poda y aunque hubo una nevada esporádica en Febrero, me ha dado muy buen resultado, así que os paso mis apuntes básicos, por si os pueden ser de utilidad ya que ahora es el tiempo de empezar con esa tarea.

Los rosales más populares y más cultivados en jardinería son los híbridos de Té y deben posarse cada año, para mantener su formación y que no se convierta en un arbusto enmarañado y feo. Se trata de que tenga nuevos tallos vigorosos y sanos que después produzcan hermosas rosas en primavera. También los rosales arbustivos, como los tipo Floribunda y Polyanthas requieren este tipo de podas, aunque un poco más suaves.


Apuntes básicos para podar los rosales arbustivos e híbridos de té

* Época: Los rosales híbridos de té se podan en invierno. En climas suaves a principios de invierno y en zonas más frías que tengan heladas intensas a finales.
Forma: La poda consiste en cortar los tallos del año anterior que ya florecieron, dejando unas 4 o 5 yemas. Se debe cortar justo por encima de la yema orientada hacia fuera del arbusto, evitando que las ramas se crucen en el interior. En su conjunto el rosal debe tener forma de vaso.

* Ramas y chupones: En la poda se deben eliminar las ramas muertas y dañadas. Se reconocen las muertas aquellas que al corte tienen un tallo de color marrón.
También se deben eliminar los chupones, o tallos que emergen del injerto o patrón, desde la inserción, ya que no producen flores pero sí consumen agua y nutrientes que debilitan el resto del rosal.

* Flores y frutos: Flores marchitas y los escaramujos o frutos que producen deben quitarse. El corte se efectuará debajo de la segunda hoja a partir de la flor.

* Aclarar: Cuando empieza la floración, los híbridos de té suelen producir flores en ocasiones en capullos de tres o más y si queremos que sus flores sean más grandes, se deben eliminar los capullos sobrantes dejando sólo el principal.

* Herramientas:  Es esencial que la podadera esté afilada y limpia.

Por último hay que proteger el rosal, con una capa de acolchado de tierra o paja, en su base para que resista el invierno.

El cultivo de los rosales se extiende a otras muchas tareas como al abono, el acolchado y la prevención o eliminación de plagas y también si estamos hablando de arbustos, trepadoras o cultivos en macetas ¡así que aún me queda mucho por aprender!

Share
Tweet
Pin
Share
16 comentarios
Foto : "Silencio" de Montse Fotoblog


Afirmaciones extraordinarias requieren siempre de evidencia extraordinaria.

Carl Sagan

Share
Tweet
Pin
Share
8 comentarios
  De nuevo os presento a uno de esos pequeños "bichitos" que merodean por el jardín. A este picudo lo encontré entre las hojas de la Vinca major L. por lo que ya os podéis imaginar lo pequeño que es.

Los picudos o gorgojos son coleópteros que se alimentan de vegetales. Pertenecen a la familia Curculionidae que consta de más de 40.000 especies cuyas relaciones entre familias y géneros aún presentan algunos debates.

Este pequeño picudo se llama Baris artemisiae y está dentro de la subfamilia Baridinae, una de las consideradas válidas.


 Son de pequeño tamaño, con patas cortas y cuerpo en forma globosa, de color negro sin brillo. Algunas especies presentan puntos o bandas de escamas pigmentadas.


 Las antenas se insertan cerca de la punta del rostrum, que es largo y marcadamente curvo, con una maza terminal característica de los gorgojos.
Las larvas se alimentan de plantas, de sus partes verdes o de raíces.
Share
Tweet
Pin
Share
13 comentarios

 Los pensamientos o trinitaria, (Viola x wittrockiana) son plantas híbridas obtenidas de la especie silvestre Viola tricolor o viola tricolor hortensis y otras especies de violas, originarias de Europa y pertenecientes a la familia de las Violaceae.


Este otoño planté pensamientos de distintas tonalidades.


 Son plantas bianuales y de largo período de floración incluso en la época invernal porque son muy resistentes al frío, por lo que son la solución ideal para el jardín en estas fechas.




 En jardinería hay que combinar las floraciones de las plantas de modo que jardineras, macetas y borduras siempre estén bonitas.


 Así, mientras los bulbos de narcisos y fresias están en reposo y petunias y gazanias reducen su producción floral, los pensamientos ocupan ese espacio vacío o cercano llenándolo de color.


*Ver más información aquí : Pensamiento (Viola x wittrockiana)

Share
Tweet
Pin
Share
17 comentarios

 Mi amigo Josep Lluís ha estado en Scri Lanka y desde tierras tan lejanas me ha traido unas semillas para plantar, de Magnolio y de Palmera ¡muchísimas gracias por acordarte de mí Josep Lluís!

La semilla, simiente o pepita es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva planta, es la estructura mediante la cual las plantas realizan la propagación y por ello se llaman espermatofitas.


Para plantar las semillas rojas de Magnolio he de retirarlas del fruto y almacenarlas durante 2 o 3 meses antes de la siembra en primavera. Aunque el Magnolio puede plantarse en cualquier época del año, a estas alturas es mejor dejar que no rompan su letargo invernal. 
He leído que es conveniente guardarlas en un recipiente hermético y a baja temperatura, y que en la zona de las verduras de la nevera estarán bien.


 Cuando sea el momento habrá que retirar la primera capa externa de las semillas, lavarlas o humedecerlas y luego proceder a plantarlas. Después el crecimiento de la plántula será bastante rápido ¡estupendo!


 En cuanto a estas semillas de palmera, como no sé a qué especie pertenecen, si son cocoteras o dactileras, me he decidido a plantarlas enseguida siguiendo el procedimiento que he leído en Infojardín y que os explico a continuación:

Se colocan en un recipiente con agua, si flotan no sirven y si se hunden son aptas para plantar. Una de las tres semillas floto, pero yo la he plantado también. 
Primero hay que desprenderles la cáscarsa dura que las envuelve, bien golpeándolas o bien limándolas y después dejarlas unos 3 días sumergidas en agua templada. Después ya se pueden plantar en una mezcla de turba y arena, colocándolas de lado y enterrándolas ligeramente.


En general las palmeras no necesitan luz para germinar, tan sólo calor, humedad y paciencia, así que la he colocado en un lugar apropiado y eso es todo, ahora sólo me queda esperar a ver aparecer la primera plántula.
Share
Tweet
Pin
Share
10 comentarios
Newer Posts
Older Posts
Mi foto
Montse Martínez Ruiz
Ver todo mi perfil
Me llamo Montse y Botànic Serrat es mi xerojardín. Está situado en la comarca del Vallés Oriental, provincia de Barcelona, un jardín compuesto de árboles y plantas de la zona, cactáceas y flores ornamentales.

Pero hay mucho más... Entra, lee, mira, juega y descubre la botánica de una manera sencilla, las leyendas de las plantas, su historia y otras curiosidades.

Traslate

Seguidores

Sígueme

Suscribirse a mi canal en YouTube Sigue a Botanic Serrat en Twitter Botanic Serrat

Promocionar tu página también
Follow this blog

NEWSLETTER

Temas

Arboles Arbustos Aromáticas Bichitos Cactus y Crasas Césped Cocina y salud Curiosidades Días especiales Fauna Flora del Pirineo Catalán Flores Flores silvestres Frases Frutos Hongos y setas Ilustraciones Jardines y Paisajes Jugar con Botanic Serrat LA OTRA MIRADA de BOTANIC SERRAT Mariposas Medicinales Navidad Plantas Plantas amigas Premio Rosas Semillas Videos Xerojardinería

Nombre científico


Recientes posts

visita mi WEB

www.montse52.wix.com/montsemartinez

Archivo

Suscríbete

Subscribete a Botanic Serrat por Email

Wikio – Top Blogs Bitacoras.com

Ver post al azar


Ver una entrada al azar

Mi lado más personal

  • Isensebotànic
    ISENSEBOTÀNIC cumple 10 años!!
  • Montse Fotoblog
    Blanco y azul
  • Club Academia Montserrat
    Para Eugeni
  • Arte de MARIA RUIZ
    Paisaje campestre

Mi lista de blogs

  • Flores y Palabras
    Alerce
  • unjardinsostenible.com
    Yucca aloifolia variegata (Yuca pinchuda, Bayoneta española)
  • josema.photo.art
    Rincones de Vegueta
  • Perfumes y luces de Extremadura
    Fuenterrabía 2, Guipúzcoa, País Vasco. Caminando por España y el mundo.
  • FLORACIONES EN MÁLAGA Y MÁS
    Floraciones y plantas de mi jardín -Abril de 2018 (Explosión de color)
  • Sangrando en verde
    Oxalis pes-caprae, de sudafricana a cosmopolita
  • El Jardí de Menuda Natura
    Milfulles
  • El último rincón
    ¿Que por qué se caen los árboles en Madrid?
  • PLANTUKIS
    Gustav Wallis
  • Guia de jardin. Aprende a cuidar tu jardín.
    Cuánto y cuándo regar las plantas en macetas
  • Fernando Ruz
    Wild Daffodils from Fabrice Mathieu
  • Fotos que olvidé romper
    Banderas al viento
  • DIVAGAR SOBRE TUDO UM POUCO
    ✿ Glicínias ou Lilases
  • METIDO EN JARDINES
    Heladas invernales: Daños en fruticultura
  • Así me gusta el mundo
    EN LA EXTREVESPA 2018 🛵
  • Algodão Tão Doce
    UM CLÁSSICO DO BORDADO !!! VÁRIOS PONTOS SÃO EMPREGADOS PARA ...
  • Plantas rioMoros
    COL DE JARDÍN: Brassica oleracea
  • Desde Alájar
    Unciana
  • El jardín de la alegría
    Independizar los "hijos" de nuestras plantas. Reproducción vegetativa (asexual)
  • Blog de Dorisalon
    LAS REINAS DE ABRIL
  • Menuda Natura
    Super testing BV10
  • Flores Silvestres del Mediterráneo
    Amaryllidaceae: Narcissus pseudonarcissus subsp portensis
  • Renato PhotoBlog
  • EL HUERTO DE TATAY
    Se aleja el frio
  • MIS OJOS ASÍ LO VEN.
    Cotidianidad
  • OTRA MIRADA -Fotografía
    La guitarra con su llanto y su aurora
  • Sentir con Flores de Bach - Pilar Vidal Clavería
    El trauma y Star of Bethlehem, la Estrella de Belén
  • Existe Sempre Um Lugar
    Desculpas para depois
  • Los pucheros de kasioles
    NIDOS A LA CARBONARA
  • PINCELES ANÓNIMOS
    NUEVAS PINTURAS
  • vestigios de jazmín
    *
  • LA BIOSFERA DE LOLA
    CORONA IMPERIAL.
  • Fotobirding en Sant Adrià de Besòs
    Mirlo común, ad.
  • DISFRUTAR CON EL HUERTO Y EL JARDÍN
    Trepadoras y enredaderas
  • MÓJ KAWAŁEK PRZYRODY i PRZYGODY
    WEEKEND W SZCZYRKU.
  • FLORA SILVESTRE
    Lavandula angustifolia Mill. subsp. pyrenaica(DC.) Guinea
  • El Jardín de la Barrosa
    La Barrosa en amarillo
  • A través de un faro...
    Les dejo esta bonita reflexión...
  • NATURA VIVA
    ALZINA SURERA DE VENTOLÀ
  • Naturaleza Viva
    Crocus nevadensis Amo Fam: Iridaceae
  • Flora silvestre chiclanera
    Linaria latifolia
  • Helma's natuurfoto's
    Krokusjes......
  • Eu e minhas plantinhas
    Zínias e Echinopsis.
  • FAUNA COMPACTA el blog de Germán Ibarra Zorrilla
    Gavión hiperbóreo (Larus hyperboreus)
  • Gumer Paz A. fotografía
    Capo
  • BLOG FOTOGRAFIC DE SUSSSS
    Habemus floretes blanques
  • Naturaleza vegetal
    XVI Feria de Plantas de Colección 2018 en el Jardín Botánico Iturraran en Aia (Gipuzkoa)
  • HERBARIO VIRTUAL DE BANYERES DE MARIOLA Y ALICANTE
    Barlia robertiana - Orquídea gigante- Mosques grosses
  • El desván secreto
  • charrancito andaluz
    UN GRAN TESORO DE LOS PIRINEOS
  • embolica que fa blog
    Trilogía de la hipocresía
  • MAGDA
    ΠΟΛΥΓΥΡΟΣ ΧΑΛΚΙΔΙΚΗΣ
  • Calligraphy in the view
    Cherry blossom day.  March 27, every year in JAPAN
  • El col·leccionista de vies
    Via LA PEPA sortint per la YOLANDA CORTÉS a la Torre Xica. Abella de la Conca
  • MI HERBARIO DEL JILOCA
    Prunus spinosa.
  • cocina con luz verde
    Despedida
  • Veraverata. La Vera. Extremadura
    Cielos de La Vera
  • OTROS REFLEJOS FOTOBLOG
    San Roque
  • Mineral Vegetal
    Still winter 4
  • Árboles con alma
    Hiedra. Heura. (Hedera Helix)
  • ***M13G-Fotografia
    Surf
  • REFLEJOS DE BIODIVERSIDAD
    Corvus corone - Corneja Negra (9º Años de Blog)
  • Almarmenor
    Dime y olvido, enséñame y recuerdo, involucrarme y aprendo.... por Castril...
  • PLANTAR ÁRBOLES y arbustos
    II. Árboles NO autóctonos de España. Desde Gingo (ginkgo biloba) a Zumaque de Virginia (rhus typhina)
  • Mi mundo en fotos
    Esperando
  • MIENTRAS VUELA EL ALMA
    MILONGA PARA ROBERTO
  • Bianca Carino
  • El desván de la gata perezosa
    Picos de Europa y El Sella
  • Aula de Paz Camin de Mieres
    CIUDADES DEL MUNDO: BILBAO
  • Desde El Torreón
    No aceptaré la extinción. The Plant Messiah.
  • Frasesfrescas
    Para 2018
  • Blog by Nela
    Depeusimans SPA And barnails
  • A la salud por las flores
    Feliz Navidad
  • EL JARDINERO URBANO
  • Mi visión del mundo
  • MANUALIDADES LA VENTANA DE MARIA DEL CARMEN
    "QUE LA LUZ DE LA SALUD NO SE APAGUE NUNCA" MI MAYOR DESEO PARA TOD@S EN 2018
  • LA MAGIA DE MI JARDIN
    ORQUÍDEAS DE OTOÑO
  • Be Corta
  • ASOCIACIÓN MICOLÓGICA Y BOTÁNICA LA BREÑA BARBATE
    VII JORNADAS MICOLÓGICAS Y RUTA GASTRONÓMICA DE LA SETA EN BENALUP-CASAS VIEJAS.
  • NACER DE LA TIERRA
    LA LUNA DEL CASTOR.
  • el crepúsculo del cazador
    la matriarca
  • Cheiro de Alecrim
    Divino!
  • BOTÀNIC CAL RIERA MOIÀ
  • Temps Retinguts
    Entrada 1 (Septiembre 2017)
  • Nourbese Photos
    Nos movimos... // We've moved!
  • LA MIRADA D´UNA ROSA D´ABRIL
    LA MEVA MIRADA ADMIRA EL CEL-MI MIRADA ADMIRA EL CIELO
  • Un Paseo Manchego
    Bulbul Orfeo, Pyncnonotus jocotus.
  • Cactus y Suculentas
  • Foto ao Acaso!
  • Caminando por la vida
    Van Gogh
  • Un jardin bajo los pinos
  • Universo Botánico
    Nicotiana tabacum L.
  • El Terrao - Dos urbanitas en el campo
    GOLONDRINA COMÚN
  • FLORS
    Camamil·la de la mar (Senecio rodriguezii Willk. ex Rod. Fem.)
  • Històries de Viatger
    La ciutat
  • Plantas de mi tierra
    Echium wildpretii Pearson ex Hook. f. subsp. wildpretii
  • No Sabiendo...
    Pajaricos del finde... ¡¡¡¡Mirlo capiblanco!!!!
  • Blues, y algo más...
    Cierro los ojos y vuelvo a esa mesa mágica...
  • pixeladas coloreadas
    LUCES NAVIDEÑAS 13
  • ............ ARTE FOTOGRÁFICO
    Lago Nahuel Huapi, Bariloche, Río Negro, Argentina.
  • Flora de Mérida
    " Los restos de la fiesta "
  • Proyecto Musgo
    Campylopus atrovirens
  • pequeñas cosas que nos hacen felices
    IGLESIA DE SANTA MARIA DE VIANA ( VIANA - NAVARRA )
  • Fotografía Jose Mª Rada
    Atlas de rockefeller center
  • Marycactus
  • Instantes botánicos
    Fresa silvestre Fragaria vesca
  • Dibujos y Pinturas
    Dibujo a lapiz
  • Días de rosas
    Prácticas para mejorar nuestro sentido del olfato (o ensayo sobre pedantería rosera ver. 2.0)
  • Plantas y flores
    Carissa grandiflora
  • Entre flores
    Stanhopea tigrina
  • PETXINES
    Strombus sinuatus
  • ARBRES
    Arbre ampolla de Queensland - (Brachychiton rupestris)
  • Pixel Coloreado Fotoblog
    SOMBRAS Y LUCES
  • Setas... junto a mi casa
    SALIDA AL BOSQUE...
  • PHOTOS N.PADRÓN
    ¡¡Quiero volar LIBRE...!!
  • Magic Moments
    Autumn =0)
  • la Sierra de Córdoba en Cabriñana
    comenzando el camino hacia el otoño
  • Naturaleza espinosa
    Melocactus
  • FLORA DEL VALLE DE LACIANA
    Tanacetum parthenium L.
  • El Jardín de Margarita
    Vanessa Atalanta, recargando sus baterías al sol de la mañana!
  • Guillermo M. Belmonte. Fotografía de Naturaleza.
    Sierra Morena
  • A dos pasos del paraiso
    Mapa Interactivo de nuestro viaje a Sicilia
  • el patio de mi abuela
    Narcisos Poéticos
  • Silvina Soave
    DICIEMBRE
  • Hay luna vacía. Fotografía diferente, por Carlos Pérez
    #SUPERHEROES #4 El viaje de María #autismo
  • Blog de Maricarmen
    ATARDECER EN EL MAR
  • Días de pesca, días de setas ...
    Coprinellus dilectus
  • cactus y crasas
  • Espais de Natura
    Ausencia.
  • Ofelia Gasque Andrés
  • Mi Jardin.
    Mammillaria berkiana
  • greenideas.es
    Tobacco sphinx's moth caterpillar Aruga de polilla de tobaco.
  • PLUGIMDECOLORS
    INCERTESA
  • En macetas
    Clematis montana
  • SALVI DE TODO UN POCO
    LUGARES Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA - LAGUNA DE LA GALIANA (LEBRIJA)
  • El rincón de Gabiota
    Flores en Primavera.
  • Asombro Verde
    INVASIÓN DE GANSOS DE NIEVE
  • Fauna Ibérica - Fauna Española
    Discoglossus pictus - Sapillo pintojo mediterráneo - Anfibio
  • APRENDIENDO ENTRE ESPINAS
    Visita al Jardín Botánico de Cactus "Mora i Bravard" (2ª parte).
  • Explorando en el jardín
    JARDINES DE NUDOS Y LABERINTOS
  • Blog de Semi
    Vigilando Masca
  • LOS CACTUS Y SUCULENTAS DE CARLOS
    FLORES JUNIO 2012
  • Plantas interior Jardineria
    ESPATAFILO (Spathiphyllum - Mauna Loa)
  • MIS BONSAIS
    ALELIAS ABRIL 2012
  • Cogito ergo sum
    Animal y cerdo
  • JARDINYO
    PAPHIOPÉDILUM (zapatito de Venus)
  • Conoce las Plantas
    Muestranos tu Jardín
  • conqueridor d'il·lusions
    02/10/2011 La Paparra. Via Balbino López Méndez
  • MUNDO JARDIN
    AVENA (AVENA SPP.)
  • arboles de mis amores
  • El Racó del Detall
  • Medioambientalmente Hablando
  • SIERRA NORTE DE SEVILLA
  • Fotos de plantas
Mostrar 25 Mostrar todo

Feed

entradas
comentarios
días online

Created with by ThemeXpose | Distributed By Blogger Templates20